jueves, 20 de junio de 2013

CANCION DE LA FIGURAS

La canción de los números

Las Partes DEL Cuerpo

EL CUERPO HUMANO

CREACION DE LA TIERRA

origenes de rapa nui


Orígenes de la cultura

La Isla de Pascua constituye uno de los lugares del mundo cuyas bellezas naturales, sus enigmáticas figuras talladas en piedra, sus misterios y tradiciones y sus acogedores habitantes, la hacen especialmente atractiva. Está ubicada en medio del Océano Pacífico, a 3.700 kilómetros de las costas de Chile. (Sobre la geografía de Isla de Pascua ver el siguiente artículo)
Historia
La isla fue descubierta el día 5 de abril de 1722 por el almirante holandés Jacob Roggewen. Fue bautizada con el nombre de "Paasche Eiland", por haber sido descubierta el día de Pascua de Resurrección.
El nombre de Rapa Nui se debe a que el sector Sur oeste de la isla se llama así, pero con el tiempo se ha denominado así a toda la isla. Antiguamente los aborigenes denominaban a la isla "Te pito o te henúa" (ombligo del mundo). Su capital es Hanga Roa.
Chile tomó posesión de Isla de Pascua el 9 de septiembre de 1888 por el Capitán de Corbeta de la Armada de Chile don Policarpo Toro Hurtado. Con la incorporación de la isla al territorio nacional, se introdujo en nuestro país el componente polinésico. Con ello, terminó para los nativos una seguidilla de etapas de cruel explotación comercial y de violento despojo de sus genuinas formas de vida.
La Isla de Pascua depende administrativamente de la Región de Valparaíso. Pero este hermoso lugar tiene problemas económicos, debido a la distancia del continente, lo cual hace que sus habitantes sientan un cierto abandono por parte de las autoridades.
Por otra parte, la isla conserva una excepcional riqueza de bienes arqueológicos de enorme interés científico internacional. Hoy, los pascuenses son unos 2.000 y hablan su propia lengua: el rapanui pero también han adoptado el idioma español.
La cultura pascuense ha recibido una penetrante influencia tahitiana moderna, que ha provocado en ella vigorosos cambios.

ISLA DE PASCUA

PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE

pueblos originarios de chile

  • 1. PUEBLOS INDIGENAS
  • 2. Raíces Históricas de Chile U 1/ La localización geográfica de los pueblos aborígenes estaba en directa relación con sus modos de vida, sedentarios o nómadas, con su organización social, con sus costumbres y con sus hábitos domésticos de vida. De modo que estos aborígenes presentan una gran diversidad cultural , situación explicable por la forma geográfica de Chile continental y su ambiente biofísico, así como por las distintas formas que desarrollaron de adaptarse, los contactos entre algunos de ellos y las migraciones.
  • 3. Raíces Históricas de Chile U 1/ Se pueden distinguir los siguientes pueblos: Tribus agricultoras zona norte : Atacameños y Diaguitas. Tribus agricultoras zona centro sur : Picunches, Mapuches, Huilliches y Cuncos. Bandas recolectoras norte y centro sur : Changos, Chiquillanes, Pehuenches y Puelches. Bandas canoeras zona austral: Chonos, Alacalufes y Yaganes. Bandas pedestres zona austral: Tehuelches y Onas.
  • 4. PUEBLOS INDIGENAS   Los pueblos originarios de Chile   fueron Nómades Sedentarios porque porque Iban de un lugar a otro en busca de: entre ellos están entre ellos están se dedicaban a se dedicaban a Cazar y Recolectar Agricultura , comercio , artesanías , etc
  • 5. ZONA NORTE Changos Aymara Atacameños Diaguitas En esta zona se encuentran los pueblos de mayor desarrollo cultural , recibiendo la influencia de diferentes pueblos como Tiawanaku y el Imperio Inca. Atacameños y Diaguitas son tribus sedentarias que desarrollan la agricultura; los Aymaras , en cambio, viven de la ganadería.
  • 6. PUEBLOS INDIGENAS
  • 7. Zona Central Zona Austral Norte Grande
  • 8. Provienen de América los principales alimentos vegetales de los andinos:  papas , maíz, quinua v y algunas leguminosas (porotos y semejantes, como las habas, lentejas, garbanzos, poroto de soya y otras especies poco conocidas). También debe incluirse, entre otros, a las calabazas, yuca , palta, pimentón, ají, chirimoya, lúcuma , pepino dulce , maní, tuna y otros no utilizados por los andinos, como el tomate, café y cacao.  PUEBLOS INDIGENAS ¿ Qué cultivaban?
  • 9. PUEBLOS INDIGENAS Caza-colección: Pehuenches, Puelches, Tehuelches y Onas Pesca-recolección: changos, Chonos, kawesqar y Yamanas Pesca-horticultura: Cuncos, Rapanui Caza-horticultura: Poyas Horticultura-pastoreo: Mapuches, Picunches y Huilliches Agricultura-pastoreo: Aymaras, Atacameños y Diaguitas. Según la clasificación del antropólogo Latcham, los patrones de subsistencia de los indígenas comprenden las siguientes actividades mixtas, dependiendo de sus tradiciones culturales y del desarrollo tecnológico que hubiesen alcanzado
  • 10. AYMARAS c. CULTIVADORES DEL ALTIPLANO Territorio aymara Cerámica aymara El aymara es un pueblo milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura y usa técnicas ancestrales de cultivo, habitó lugares que traspasaron las fronteras impuestas por las naciones, desde las orillas del lago Titicaca y la cordillera de los Andes, hasta el noreste argentino.
  • 11. ATACAMEÑOS CULTIVADORES DEL DESIERTO Los atacameños o likanantai habitan en los oasis, valles y quebradas de la provincia del Loa, en el norte de Chile (II Región). En esta zona se encuentran el Salar de Atacama, el volcán Licancábur y los ríos Salado y Grande. Esta cultura alcanzó un gran desarrollo en el siglo XV, en el uso de la metalurgia, alfarería, textilería y técnicas de cultivo de la tierra en terrazas. Construyeron fortalezas o pucarás, de influencia incaica, tales como Lasana y Quitor La lengua originaria del pueblo atacameño es el kunza. Actualmente, es una lengua prácticamente extinguida Quebrada del río Loa Chorimori instrumento ritual
  • 12. Los atacameños d esarrollaron un activo comercio con los pueblos de la costa (Changos) y de los andes centrales (Tiwanaku). Creían en la vida después de la muerte, por lo que enterraban a los fallecidos envueltos en telas y con sus bienes personales. Para preservarlos mejor los momificaban.
  • 13. DIAGUITAS PUEBLO AGROALFARERO Habría sido el inca Tupac Yupanqui (1471-93) quien emprendió la conquista del territorio chileno. Esta ocupación fue más política que cultural, ya que las tradiciones de los pueblos anexados no se perdieron. Jarro Pato Alfarero Jarro Zapato
  • 14. DISTINTOS TIPOS DE JARROS DIAGUITAS Esta etnia, posiblemente emparentada con los diaguitas argentinos, habría cruzado la cordillera para asentarse en los fértiles valles del Norte Chico entre los ríos Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa, entre los siglos V y VI. Al asentarse en esta área habría reemplazado a la antigua cultura de El Molle. Su lengua, el kakán. De la lengua diaguita nada se sabe pues para los españoles resultó muy difícil de entender y pronunciar y prefirieron comunicarse en quechua, que era el idioma de los incas, conocido por muchos diaguitas.
  • 15. PICUNCHES Lonco Orfebrería Mapuche Vestimenta Mapuche
  • 16. ARAUCANOS Ruca Machi
  • 17. HUILLICHES Familia Huilliche
  • 18. MAPUCHES O ARAUCANOS
  • 20. IDIOMA MAPUCHE Mapuche—El pueblo de la tierra Mapu= tierra Che= pueblo Mapu-dugun—el idioma de la tierra Araucanos—nombre dado por los Españoles Huincas—nombre dado a los Españoles a los no Mapuches Es el pueblo indígena que por sobre todos los de América resistió la dominación hispánica. El motor que impulsó dicha resistencia fue el concepto de tierra, Mapu, colectiva o tribal; la autonomía de los clanes y la unidad tribal y social en torno a la defensa de su territorio y su cultura
  • 21.  
  • 22. PUEBLOS INDIGENAS El pueblo mapuche no constituyó poblaciones, vivían dispersos en familias, como en la actualidad. Los lof, que reconocían un origen común, formaban un kawin y estos a su vez al reunirse formaban un levo. Un lof constituía un conjunto de familias de un mismo totem. Los levos celebraban asambleas democráticas en las que las autoridades eran elegidas por votación libre.
  • 23. PUEBLOS INDIGENAS
  • 24. PUEBLOS INDIGENAS El mayor de ellos y en cierto modo el único es Ngünechen. Él controla a los dioses menores. En el wenumapu se realizan las mismas acciones que en la mapu o tierra realizan los hombres COSMOVISIÓN MACHITÚN Esta ceremonia es la que se realiza para la curación de las enfermedades. La ejecuta la Machi que, en la actualidad casi siempre es mujer. Ella recibe a través de sueños las enseñanzas ancestrales y el poder de influir sobre la naturaleza de las enfermedades y otros fenómenos naturales.
  • 25. EL KULTRUN Tambor ritual , utilizado por su machi para ceremonias específicas
  • 26. PUEBLOS INDIGENAS
  • 27. TRUTRUCA Trompeta rústica araucana construida con una caña de cohihue de unos cuatro metros
  • 28. a. PUEBLOS CANOEROS, NÓMADAS DEL MAR Chonos Pescador chono
  • 29. Alacalufes Yámanas Los antiguos Kawésqar o Alacalufes habitaron los fiordos y canales del extremo sur del continente sudamericano. En sus canoas recorrían desde el Golfo de Penas hasta el estrecho de Magallanes. Se alimentaban de lobos marinos, nutrias, focas y ballenas. Canoas alacalufes Vivienda yámana
  • 30. Los Yaganes : Sus canoas y vestimentas eran similares a las kawésqar. La canoa, era construida con tres piezas de cortezas de árbol, al igual que la canoa de los kawésqar. Los yamanas, como los alacalufes, mantenían permanentemente un fuego en su canoa (sobre un poco de arena). Si se apagaba el fuego, el riesgo era de una muerte por el frío. Hacer el fuego era una de las primeras tareas que hacían cuando en tierra.
  • 31. Las mujeres yagan eran eximias fabricantes de cestería, para lo cual usaban juncos que entrelazaban hábilmente. También se dedicaban a la recolección de moluscos. Además, eran las que remaban mientras los hombres pescaban.
  • 32. Chiquillanes b. PUEBLOS PEDESTRES, CAZADORES Y RECOLECTORES Pehuenches Puelches Comunidad pehuenche Orfebrería pehuenche
  • 33. Tehuelches Onas Ceremonia del kloketen Tehuelche Cazadores Onas
  • 34. Ocupaban la zona norte de la isla de Tierra del Fuego. Se autodenominaban Selknam . Eran principalmente cazadores de guanacos, zorros y roedores. Sus vestimentas eran de piel de guanaco, con la cual elaboraban una especie de capa. Su habitación consistía en una armazón cónica, cubierta de pieles y ramas, las que trasladaban en su continuo peregrinar. Sus armas más usadas eran el arco y la flecha con punta de piedra. Su ceremonia más importante era el Hain , donde los jóvenes ( kloketen ) recibían su iniciación para la vida adulta. Onas
  • 35. Raíces Históricas de Chile U 1/ Tehuelches Habitaban la zona cordillerana y patagónica desde el Golfo de Reloncaví hasta el Estrecho de Magallanes. Se autodenominaban Aonikenk . Se organizaban en pequeñas bandas familiares que se desplazaban de un lugar a otro según la disponibilidad de alimentos. Cazaban guanacos, ñandúes y pumas. Utilizaban diferentes armas: boleadoras, hondas, lanzas, arco y flecha. Eran de elevada estatura (1,80 m), la que fue exagerada por algunos exploradores, quienes les dieron el nombre de Patagones .
  • 36. El Censo 2002 arrojó los siguientes resultados con respecto a las étnias originarias:
  • 37. Raíces Históricas de Chile U 1/ En el siglo XVI, cultivaba de preferencia el maíz, el poroto y la papa en la zona que se extiende, aproximadamente, entre el río Aconcagua y el sector norte de la isla de Chiloé. Criaba un animal parecido al guanaco del cual obtenía gran utilidad. Habitaba en ranchos de quinchas, con techos de paja. La caracterización anterior corresponde a la etnia presente en la población actual chilena que se denomina: Aymara Diaguita Mapuche Tehuelche Alacalufe 2
  • 38. Raíces Históricas de Chile U 1/ Dentro de las culturas originarias de Chile, a la llegada de los españoles, se encuentra un pueblo que habitaba a orillas del río Loa y que recibió influencia directa de los Incas. Sus integrantes se desplazaban a grandes distancias, conocieron la metalurgia, se organizaron en señoríos, poseyeron una lengua denominada kunza y utilizaron las terrazas de cultivo para la agricultura. El grupo étnico en referencia es el: Aimará Chango Atacameño Mapuche Pehuenche 3 Sistema político de grupos que superan el nivel de banda y tribus. Se caracteriza por la jerarquización social y la existencia de un jefe común (señor). Es un sistema pre estatal. En Chile sólo dos pueblos llegaron a este nivel de organización: Atacameños y Diaguitas. Señorío
  • 39. Raíces Históricas de Chile U 1/ ¿Cuál de las siguientes alternativas es verdadera, si consideramos los elementos culturales que poseían los pueblos prehispánicos chilenos antes de la llegada del conquistador español?: Existía el comercio de trueque y sólo en el sector meridional una moneda básica. Todos los pueblos poseían excedentes productivos anuales que aprovechaban para la satisfacción de sus necesidades individuales y colectivas. Se observaba una unidad lingüística en los pueblos andinos y una uniformidad religiosa en las bandas canoeras australes. La pesca era una actividad conocida por todos ya que debido a nuestro escaso ancho geográfico todos los pueblos accedían con facilidad a las costas oceánicas. En el norte del país se encontraban mayoritariamente los pueblos que evidenciaban un adelanto mayor en las prácticas agrícolas y ganaderas. 4
  • 40. Raíces Históricas de Chile U 1/ El conjunto de los pueblos originarios que habitaron la zona central del país se caracterizaron por cierta diversidad en términos culturales. Sin embargo, se hace evidente la fuerte influencia de la cultura Mapuche desde el río Aconcagua hasta la Isla de Chiloé. ¿Cuáles de las siguientes proposiciones corresponden a elementos Mapuche?: I y II I, II y III I, II y IV I, III y IV II, III y IV La forma de organización se desarrollaba a partir de clanes o lov, que se integraban en organizaciones mayores denominadas aillarehues. La familia tradicional mapuche es polígama y numerosa y posee un jefe al que se le llama lonko. Constituyeron una sociedad con una fuerte integración, expresada en la conformación de un sólido Estado. Su espiritualidad y cosmovisión está marcada por la concepción de un universo en equilibrio basado en dos fuerzas opuestas y complementarias. 5
  • 41. Raíces Históricas de Chile U 1/ Las creencias religiosas Mapuches se identifican con la acción de seres superiores como gestores de los hechos de la naturaleza. Este carácter animista se advierte, especialmente, en la ceremonia realizada por el pueblo en su intento por lograr el favor de los dioses. El nombre de esta ceremonia es: Nguillatún Huecuvu Pillan Machitun Kloketen 6
  • 42. ¿Qué población originaria predomina en cada región del país? I Región: 40.700 aymaras II Región: 13.855 atacameños III Región: 3.074 atacameños IV Región: 3.514 mapuches VI Región: 9.485 mapuches XI Región: 7.546 mapuches XII Región: 8.621 mapuches VII Región: 7.756 mapuches V Región: 14.594 mapuches VIII Región: 53.104 mapuches IX Región: 203.221 mapuches X Región: 100.327 mapuches R. M.: 182.963 mapuches
  • 43. A la llegada de los españoles, los pueblos prehispánicos chilenos presentaban una gran diversidad cultural. El contacto con los incas y la variedad ecológica del territorio posibilitó esta diversidad cultural. El territorio estuvo ocupado por culturas pedestres, canoeras y agrícolas. Los mapuches constituyeron la base del mestizaje. En la actualidad, cerca del 5% de la población declaró pertenecer a alguna etnia. Los mapuches constituyen el pueblo originario más numeroso en el país. ¿Qué aprendimos en esta clase?
  • 44. PUEBLOS INDIGENAS Pueblo Ubicación geográfica Nómade /Sedentario Principales actividades Atacameños Diaguitas Changos Mapuches Alacalufes
  • 45. PUEBLOS INDIGENAS A W Z U R S A M I T Z T L E R T H P Ñ C D R A C A L T Y O R U M N C H T C P Z X V Ñ T I A A R M A P U C H E S M N Y D W L E D L R Y E G M C S R U S W O T Ñ O Z A T R N F C N U O S S Z T Y O W E A R S D I A G U I T A S Q W R T Y J H F C D R E En el menor tiempo posible, descubre en la sopa de letras los nombres de pueblos originarios de Chile y dos actividades realizadas por ellos

Las grandes culturas americanas

miércoles, 19 de junio de 2013

artesania chilena

Geografía artesanal de Chile

Las mantas nortinas están hechas con lana de alpaca o llama. Las mantas nortinas están hechas con lana de alpaca o llama.
Zona Norte
En zona del país, la artesanía se caracteriza principalmente por elaborarse en lana de llama o de alpaca. Con esta materia prima se fabrican principalmente ponchos, gorros y alfombras.
También se elaboran las culebrillas (adornos) y los ikis, estos últimos una especie de frazada de color café.
En piedra se hacen figuras como mujeres tejiendo a telar, reproducciones de iglesias o animales. En algunas zonas de la Región de Antofagasta, como Talabre y Caspana, se realizan en madera de cactus muebles, bandejas, iglesias, entre otros.
Más al sur se elaboran a base de totora (fibra vegetal) canastos, paneras y adornos como pescados o animales característicos de la zona.
En el valle del Elqui (Región de Coquimbo), existe un pueblo conocido como Chapilca, donde se fabrica artesanía textil con técnica de amarras o ikat. Se hacen cobertores, bajadas de cama o ponchos, los que se tiñen con colorantes vegetales.
En el pueblo de Combarbalá, encontramos figuras de combarbalita. Los objetos más típicos realizados con este material son ceniceros, candelabros y vasos.
Además, en esta zona se elaboran cántaros, fuentes y figuras zoomorfas (forma de animal) de greda, que tienen influencia de la cerámica diaguita. En estos objetos predominan los colores negro, blanco y café.
Manta de Doñihue Las mantas de Doñihue fabrican en telar.
Zona central
En la Región de Valparaíso se realizan artesanías en greda o arcilla, como son las ocarinas y objetos como collares y figuras elaboradas con conchitas y piedras. También se trabaja el cuero, que posteriormente es tratado con cal para darle un color blanquecino y una cierta rigidez. Con este material se elaboran carteras, billeteras, entre otras.
En Pomaire, pueblo de la Región Metropolitana, se fabrica en greda una gran cantidad de utensilios de uso doméstico y de decoración como son ollas, jarros, platos, bandejas, candelabros, etc. También en esta zona se trabajan metales, como cobre, bronce y fierro fundido. Con ellos se fabrican ceniceros, jarros, pedestales de lámparas, etc.
En Doñihue (Región de O'Higgins), se fabrican en telar y con hilos de lana y seda, mantas que usan los huasos para bailar cueca o para participar en el rodeo. Se caracterizan por un diseño de franjas y líneas simétricas en la espalda y en la parte delantera, o por llevar diseños característicos del país, como son el copihue y la uva.
En el pueblo de Chimbarongo, se elaboran con mimbre (fibra vegetal) canastos, chupallas, sillas, mesas, entre otros.
Además, en Lihueimo, cerca de Santa Cruz y Palmilla, se hacen figuras en arcilla, como, por ejemplo, huasos y chinas bailando, y pesebres.
En el pueblo de Lajuela, también en ese sector, se hacen los tradicionales sombreros de huaso. Estos son elaborados con un trenzado de siete a doce pajas.
En la Región del Maule, específicamente, en Rari, se fabrican en crin de caballo, figuras decorativas que se pintan con anilinas químicas. Los objetos más comprados son las brujas voladoras, los ramitos de flores y las mariposas.
En Linares, se hacen los estribos, una pieza fundamental cuando el huaso cabalga. Para construirlos se usa madera de quillay.
En la Región del Biobío, en Minas del Prado (cerca de Coihueco) se realizan en telares, alfombras o bajadas de cama tejidas a nudo y con figuras geométricas.
La alfarería de Pilén, que es elaborada solo por mujeres, se caracteriza por utilizar la greda de color rojizo y con ella se hacen figuras como pailas, fuentes, ollas, jarros, las que se cuecen en fogones en el suelo.
En Coronel, se desarrolla una artesanía poco tradicional, las miniaturas o réplicas de barcos o de cristos introducidos en una botella por medio de hilos.
La cestería de Hualqui se basa en el coirón o chupón seco (fibra vegetal) que se tiñe con vivos colores.
Con esto se fabrican paneras, individuales, canastos y costureros.
Cerca de este sector, en Lindura Bajo (cercano a Hualqui), se desarrolla otro tipo de cestería, elaborada con paja de trigo.
En Quinchamalí, cerca de Chillán, se realizan figuras decorativas en arcilla. Esta queda de color negro luego de ser quemada al rojo vivo y después de ser revolcada en paja húmeda. Se caracterizan por llevar dibujos geométricos en blanco.
Las piezas más comunes son la guitarrera, los mates, las alcancías con formas de animales y el jarro pato.
Figuras pascuenses
Su artesanía se basa principalmente en productos en piedra y en madera. Con piedra se hacen especialmente tallados, de los que se destacan los siguientes:
- moai ma'ea: reproducciones del volcán Rano Raraku y del moai Haka Nana.
- Pukao: réplicas del tocado que llevan algunos moais.
En madera se destacan las siguientes figuras:
- Moai Pakeopa: replicas de moais con tallados en la espalda.
- Moai Piro-Piro: es similar al anterior, pero sin tallados en la espalda.
- Moai Pa'a-Pa'a: este tipo de moai corresponde a la representación de una figura femenina.
- Moai Kava-Kava: figura que representa a una persona con costillas salientes, abdomen hundido, orejas largas, pómulos salientes, labios curvados y con una pequeña barba. En la espalda lleva tallada toda la forma de la columna.
Mortero En Metrenco se elaboran morteros de piedra.
Artesanía del sur de Chile
Los artesanos mapuches se caracterizan por elaborar objetos en madera, piedra, greda, lana, fibra de boqui pil-pil y plata.
En Liquiñe, se fabrican en madera, platos, cucharas, cucharones, fuentes, bandejas, etc.
Cerca de Temuco, en Metrenco, se realizan objetos de piedra, como morteros y esculturas representativas de esta etnia.
La cerámica en greda ha ido desapareciendo de a poco, y solo en algunos sectores, como en Roble y Huacho, se siguen haciendo figuras zoomorfas.
En Trarihue, se fabrican fajas de 10 centímetros de ancho y de 2 a 3 metros de largo y con figuras de tipo antropomorfas (apariencia humana) y zoomorfas.
El material usado en la cestería en Mehuín Bajo es el boqui pil-pil, que se recoge del bosque nativo y luego se macera en agua durante varios días para sacar su corteza oscura hasta que quede la fibra. Los objetos obtenidos de esta materia prima son de uso tanto doméstico como decorativo.
La platería mapuche es la más conocida por los turistas y por la gente en general. Se inició con la fundición y martillado de monedas. Estas otorgaban prestigio y denotaban el estatus del hombre y sus mujeres dentro de la estructura social de esta etnia.
En la actualidad, las joyas más comunes y conocidas son:
- Lloven: cinta tejida donde se enganchan pequeños círculos de plata que se colocan en la cabeza.
- Tupu: gran alfiler de plata que se usa como prendedor en el chamal de la mujer mapuche.
- Trapelacucha: colgante pectoral que tiene varios eslabones que terminan en una cruz.
- Kilkai: cadena pectoral que se fi ja en los hombros y que está hecho en lana o algodón y sobre esta cuelgan círculos de plata labrados.
- Chawai: aros de forma redondeada o cuadrangular, provista de un arco que sirve de sustentación formando una sola pieza.
Artesanía chilota
La artesanía chilota se caracteriza principalmente por los textiles en telares que se hacen en Quinchao, Chaigüe y Llingua. Usan lana de oveja y la técnica de tejido se denomina tres tramas. Las prendas más comunes son alfombras, mantas, faldas, calcetines, chalecos y gorros. También se usan vegetales para el tejido, entre ellos el junquillo, la manila o pita, el chupón, el ñapu y el boqui.
En Ancud, se desarrolla una artesanía basada en el pegado de conchas de choros, cholgas, locos, lapas, caracolitos, etc. Con esto se representan figuras marinas: pescados, focas o lobos marinos, etc.
En Curaco de Vélez, un puerto cerca de Quinchao, se fabrica un instrumento musical conocido como el violín campesino. Tiene tres cuerdas, pero son más cortas que las del violín tradicional.
Es en la única zona donde se continúa haciendo y tocándolo popularmente.
Con fibras de ñapu, manila, quilineja, boqui, ñocha y quiscal es elaborada la cestería en Chiloé, con fines domésticos y decorativos. De ahí son las cuelgas de pájaros, los cestos y los canastos.
Por otro lado, encontramos en esta zona hermosas réplicas talladas en madera del medio de transporte más usado en la isla, como son las lanchas chilotas (vela o motor).
En la Región de Aisén se produce artesanía en arcilla y cuero, siendo la localidad de Puerto Ibáñez donde se ha logrado un mayor desarrollo.
Artesanía de la Patagonia
En la Región de Magallanes se realizan diversos trabajos de artesanía, destacándose entre ellos los de cerámica, lana, joyas y madera.
Los textiles se hacen en telares con lana de oveja cruda. Las principales prendas son mantas, guantes, bajadas de cama, gorros y chalecos con diseños de pingüinos.
Las figuras en madera se fabrican principalmente con lenga. Algunas llevan pirograbados (tallado con punta de platino incandescente) de motivos regionales o de aborígenes como los onas o selk'nam. Otros son esmaltados o llevan aplicaciones metálicas de cobre y bronce.
La orfebrería se realiza especialmente en plata y cobre. Los principales diseños son aros con motivos de aves australes, colgantes de plata de los onas, máscaras fálicas de los alacalufes o kaweshkar.
Los diseños utilizados para las piezas de cerámica son extraídos de las pinturas rupestres y de los rituales onas (cuerpos pintados). Para elaborar estos productos generalmente se utiliza greda, que luego se pinta con esmaltes sintéticos o acrílicos.

pintores de países bajos


Pintores de los Países Bajos

Parte central del Tríptico de las delicias con El Jardín de las Delicias, de Hieronymus Bosch, El Bosco, uno de los pintores flamencos más destacados del Renacimiento. Parte central del Tríptico de las delicias con El Jardín de las Delicias, de Hieronymus Bosch, El Bosco, uno de los pintores flamencos más destacados del Renacimiento.
Es decir, dos tablas unidas o una tabla al centro y dos a los lados. Los colores son mucho más imponentes que en las obras anteriores y de una perfección única.
  • Los hermanos Humberto (1370-1426) y Juan van Eyck (1390-1441) fueron los creadores del políptico (cuadro compuesto de varios tableros pintados). El primero de los hermanos alcanzó a tener una obra muy escasa; en cambio Juan se dedicó con más tiempo a este arte. Una de sus obras más recordadas es el Matrimonio Arnolfini, una obra de líneas puras, basada en lo vertical y con un colorido importante.
  • Roger van der Weyden (1399-1464) fue discípulo de los hermanos van Eyck. Sin embargo, él le otorga mayor dramatismo a las imágenes, lo que se puede observar en una de sus mejores obras, El descendimiento de la cruz, con un gran colorido y realidad en los pliegues de las vestimentas. Se dedicó en gran parte a los temas religiosos.
  • Hugo van der Goes (1420-1482) fue destacado alumno de van der Weyden. Continúa la línea de la misma escuela, mezclando elementos góticos con religiosidad y gente del pueblo. Este pintor fue el autor del tríptico Portinari, una adoración de la Virgen que se encuentra en Florencia.
  • Gerard David(1460-1523), pintor holandés, se caracterizó por los temas religiosos, planteados de una forma distinta y con ambiente poético.
  • Jerónimo Bosch (1516-1546) fue el primer surrealista de la historia, sin siquiera proponérselo. Su obra maestra fue El jardín de las delicias, donde muestra todo el estilo que lo caracteriza, resaltando siempre lo grotesco y lo terrible. Sus cuadros son narrativos y literarios, aunque con elementos burlescos. Se distinguía por sus escenas diabólicas, llenas de fantasía.

alfarería diaguitas

Los colores de la alfarería diaguitas

El color que usaban para teñir su artesanía dependía de las sustancias vegetales (pigmentos) que tuvieran, tales como el algarrobo para el color café oscuro; la chilca y la contrayerba o dauda para las tonalidades amarillas; la corteza de vid para el marrón fuerte; la grana o cochinilla, que obtenían a partir de ciertos parásistos de los cactus de la región, para el rojo vivo; de las vainas del espinillo o algarrobillo extraían un excelente tinte negro y así muchas otras sustancias vegetales.
Técnica de elaboración
Se modelaba en directo a partir de una masa ahuecada elevando las paredes por medio de las placas de arcilla. La aplicación del pigmento (antes de lo cual se alisaba la pieza con un instrumento duro) se realizaba en tres etapas: un grueso engobe con un pincel ancho que constituía el color de fondo, luego motivos escalerados hechos con un pigmento más diluido y, finalmente, otro grueso engobe que separa los campos llenos dejados por los otros dos pigmentos.
Períodos
El estudioso Francisco Cornely, en una publicación de 1966, clasifica los hallazgos alfareros diaguitas en tres períodos:
1.- Fase Arcaica, donde las formas son subglobulares y troncocónicas, con motivos geométricos simples y la utilización principalemente de los colores rojo, negro y blanco.
2.- Fase de Transición, donde aparece una enorme riqueza de diseños geométricos en la decoración y sólo insinuaciones en cambios en la forma.
3.- Fase Clásica, donde las formas incluyen paredes rectas y no sólo curvas, bases redondeadas, mayor variedad de objetos, algunos de ellos con representaciones antropomorfas. Posteriormente Gonzalo Ampuero realiza una descripción de los periodos un tanto distinta, que él llama Fases I, II y III.

Fase I
: Se caracteriza por un estilo cerámico de platos con formas subglobulares, profusamente decorados en su interior, predomina el color rojo de base, sobre el que se pintan motivos geométricos sobre bandas blancas, con diseños en rojo y negro.

Fase II
: Corresponde al momento más brillante de la cerámica diaguita, por lo que se le ha llamado el periodo clásico. Se amplian enormemente las variedades de motivos sobre los mismos dioseños de la Fase I, es decir, platos , urnas y jarrones pero con formas antropo y zoomorfas de distintos tamaños.

Fase III
: Corresponde al momentoen que este pueblo es invadido por los Incas y posteriormente por los Españoles, por lo que se agregan mayor mezcla de diseños y motivos. Se puede encontrar formas Incaicas con triángulos, cuadriláteros y reticulados en diversos tipos de jarros con asas verticales para usos no sólo cotidianos sino que religiosos.
Los colores rojo, negro y blanco son predominantes en la cerámica Diaguita, también fue el amarillo, pero en la fase arcaíca, éstos colores eran obtenidos por la forma de cocción de la cerámica.

esculturas


Escultura: arte tridimensional

"Pietà", 1499 de Miguel Ángel. "Pietà", 1499 de Miguel Ángel.
Técnicamente, la escultura es la rama de las artes plásticas que se ocupa de la creación de formas artísticas en tres dimensiones, con muy diversos materiales y formas.
Como la escultura es casi tan antigua como el hombre, en este Icarito solo se abarcará su desarrollo hasta el estilo denominado Rococó.
Desde el comienzo de este arte en tiempos prehistóricos, la principal inspiración de los escultores ha sido la figura humana, aunque con distintas motivaciones o connotaciones.
Las representaciones del hombre primitivo estaban relacionadas con la magia, la religión y también con la utilidad (tallado de herramientas y utensilios). Sin embargo, con el paso del tiempo, estas figuras perdieron su simbolismo y funcionalidad, surgiendo la preocupación por reproducir la belleza. Esta finalidad determinó el nacimiento del “arte de la escultura”.
A medida que se fue desarrollando la civilización, se acentuó la utilización de las figuras humanas tanto femeninas como masculinas, en algunos casos mezclándolas con rasgos animales para representar a los dioses (pueblos mesopotámicos). También es importante la exaltación de los soberanos (egipcios).
Con los griegos se humanizan tanto las esculturas, que dada su perfección parece como si se tratara de personas congeladas cubiertas de mármol -tipo de piedra, principal material utilizado en esa época-.
Grecia marcó un hito en las artes. La perfección y la belleza no solo están presentes en la escultura, sino también en la arquitectura. Su estilo para crear ha sido denominado clásico, y sus formas y detalles aún son estudiados.
Roma preservó este estilo, introduciendo un mayor realismo en los retratos, sobre todo en los de los emperadores, y en los relieves históricos.
Durante la Edad Media, las esculturas pasaron a segundo plano respecto a la arquitectura. Casi fueron exclusivamente un complemento de esta, al estar destinadas a la ornamentación de grandes construcciones, como, por ejemplo, castillos, palacios e iglesias. Las figuras estaban relacionadas con los textos bíblicos, ya que en ese tiempo primaba el teocentrismo; es decir, todos los aspectos de la vida giraban en torno a la creencia en Dios.
El Renacimiento marcó el retorno al estilo clásico. Un claro ejemplo del brusco quiebre respecto al período anterior es la reaparición de las representaciones del cuerpo humano desnudo.
El barroco surgió en Italia a principios del siglo XVII y se caracterizó por su exuberancia, la bella expresión de emociones, y, en algunos casos, también por su dramatismo.
Como ya lo señalábamos, terminamos con el Rococó, estilo ornamental principalmente de interiores, surgido en Francia y que se difundió por Europa durante el siglo XVIII

En la casa - vocabulario español

abcedario

vocales

vocavulario

Enriqueciendo nuestro vocabulario

Aprendiendo nuevas palabras
Ya sabemos que escribir es una actividad del todo útil pues no sólo nos permite registrar datos y hacer tareas sino que también comunicarnos con otras personas conocidas o desconocidas, que viven cerca nuestro o muy lejos, que tienen experiencias de vida similares a las nuestras o por el contrario, muy distintas.
Cuando queremos expresar algo es habitual que siempre utilicemos las mismas palabras. Muy pocas veces nos atrevemos a innovar pues tenemos pocas oportunidades de aprender palabras nuevas conociendo su significado y las forma más adecuada de utilizarlas.
Una buena forma de acceder a nuevas palabras es leer pues aunque se trate de textos simples y con un vocabulario sencillo, siempre tendremos la posibilidad de ampliar nuestro vocabulario.
La mejor opción para utilizar un vocabulario más nutrido es hacer uso de los llamados sinónimos. Estos son palabras que pese a que se escriben de modo absolutamente diferente, tienen el mismo significado o al menos uno muy aproximado.
Conocer palabras sinónimas resulta  muy útil  cuando necesitamos formular un mensaje en el que no existan repeticiones. Por ejemplo: "En la copa de ese bellísimo árbol, se escucha cantar un precioso pajarito que hace más hermoso este día."
En la oración se puede observar que las palabras bellísimo, precioso y hermoso significan lo mismo y las tres fueron usadas en la misma oración exaltando la belleza pero utilizando palabras distintas, sinónimas entre sí.
Para el lector o receptor del mensaje resulta enriquecedor que un mensaje utilice un lenguaje variado. Volviendo al mismo ejemplo probemos utilizando el mismo concepto sin hacer uso de los sinónimos: "En la copa de ese precioso árbol, se escucha cantar un precioso pajarito que hace más precioso este día."
Probemos algunas frases reemplazando una palabra por su sinónimo:
1. ADVERTIR  = AVISAR
Es importante advertir a todos en casa que hoy lloverá para que salgan preparados.
Es importante avisar a todos en casa que hoy lloverá para que salgan preparados.
2. ALBA = AMANECER
Levantarse al alba es muy difícil cuando nos hemos dormido tarde la noche anterior.
Levantarse al amanecer es muy difícil cuando nos hemos dormido tarde la noche anterior.
3.- ECONOMIZAR = AHORRAR
En tiempos de crisis es importante economizar dinero.
En tiempos de crisis es importante ahorrar dinero.
Ya ves cómo resulta muy fácil suplantar una palabra por otra cuando de sinónimos se trata. Lo importante es que te dediques a investigar cuales son aquellas palabras que resultan ser sinónimas entre sí  y las pruebes  en la frase elegida pues es muy importante que la palabra que vas a utilizar sea concordante con el contexto en que va a ser utilizada,  de este modo podrás decir las mismas cosas pero de un modo variado y quien reciba el mensaje pensará que quien escribió es una persona con una gran capacidad expresiva y comunicativa.

¿para qué sirve escribir?

¿Para qué sirve escribir?

Escribir es una de los aprendizajes más importantes en la vida de una persona, pero a diferencia de antes, ahora podemos escribir de múltiples formas. La primera de ellas es cuando tomamos un lápiz y dibujamos las letras en un papel.
Al principio el trazo es complejo, nos cuesta seguir un camino tan determinado y  que es probable que incluso carezca de sentido para nosotros. Dibujar las letras es muy importante, y podemos hacerlo de muchas formas, con un lápiz, con el dedo untado en pintura, con el dedo sobre una bandeja con sémola, con porotos alineados unos tras otros siguiendo un trayecto en forma predeterminada, con lana pegada, con fideos que suplantan los trazos, etc.
Son muchas las formas, texturas y colores que pueden acompañar el ejercicio de dibujar las letras, MAYÚSCULAS o minúsculas,  imprenta o manuscrita. Las letras tienen el encanto de mostrarnos el camino hacia el lenguaje escrito. Escribir sirve para muchas cosas, pero lo primero para lo que nos va a servir es para divertirnos, porque el lenguaje es primero que nada diversión, y luego comunicación. Cuando somos muy muy pequeños, tan pequeños como para aún no saber decir ninguna palabra,  lo que hacemos es jugar con la sonoridad  que logramos emitir, el balbuceo es un juego exploratorio y de ejercitación  necesario para la adquisición de lenguaje.
Pero claro es que una vez dominado, la oralidad es la gran plataforma de expresión, todo lo podemos decir y nos satisface. Pero cuando llega el momento de la escuela, entonces escribir se hace necesario, y en la medida que incorporamos las primeras nociones de escritura, paralelamente se desarrolla la capacidad de lectura. Escribir permite leer y leer permite escribir, por eso se habla del proceso de la lectoescritura, eje fundamental de la educación básica en su primerísima etapa.
Pero lo más importante del proceso de la lectoescritura es que se abre la tremenda posibilidad de comprender muchos textos que nos van a llevar por muchísimos caminos en el pensamiento y la acción  además de comunicarnos del particular modo que tenemos aquellos que nos gusta leer y escribir.
Por ejemplo:
1.- Podemos comunicarnos mediante una carta escrita  a  mano o en un computador. 2.- Podemos leer la respuesta a esa carta y escribir una nueva carta.
3.- Podemos escribir un mensaje privado para decirle algo a alguien sin que nadie más lo sepa.
4.- Podemos dejar mensajes secretos que digan te quiero mucho, recuérdame siempre, o ¿seamos amigos?
5.- Podemos hacer una lista con aquellas cosas que necesitamos recordar, comprar o llevar a otro lugar.
6.- Podemos organizar una divertida venta de garaje  con aquellas cosas que ya no ocupamos, y así reunir dinero para comprar algo nuevo que estemos requiriendo.
Son muchísimas las cosas que podemos comenzar a hacer si ya hemos aprendido a escribir, por ejemplo hacer puzles,  jugar al ahorcado o al bachillerato.

derechos a la educación

Derecho a la educación

Derecho Humano a la educación.
Garantizar el derecho a la educación significa que el Estado y la sociedad civil deben generar las condiciones para que todos los niños sin discriminaciones de ninguna naturaleza puedan acceder a una educación básica de calidad, logrando culminar la misma. Cumplir este objetivo demanda un gran esfuerzo económico, político y pedagógico para todos los actores involucrados, desde el Estado y los docentes hasta  las familias.
Es bien sabido que no es suficiente con tener edificios adecuados o docentes debidamente formados para tener una enseñanza de calidad. Si bien el contenido de lo que se enseña es esencial, no hay por ello que dejar de lado las condiciones de dicha enseñanza. Estos aspectos se completan y refuerzan mutuamente. El derecho a una educación de calidad implica la necesidad de orientar los procesos de aprendizaje y todo el entorno y la infraestructura escolar para que los conocimientos, habilidades y destrezas se construyan en el seno de una ciudadanía propicia para el respeto de la dignidad y de los valores superiores de la humanidad, la diversidad, la paz, la solidaridad y la cooperación mutua.
Uno de los primeros deberes, es que deben colegios en número suficiente. Los lugares tienen que gozar de un buen mantenimiento y estar dotados de electricidad, agua corriente, sanitarios. El número de estudiantes por clase no debe ser demasiado elevado. El material pedagógico debe ser adecuado e incluso según las necesidades comportar una biblioteca, ordenadores y material informático. Estos colegios deben ser accesibles para todos, sin discriminación (sexo, lengua, religión, nacionalidad, etc.). La enseñanza debe darse en un lugar razonablemente accesible (por ejemplo en una escuela de barrio) o por medio de las tecnologías modernas (por ejemplo, la enseñanza a distancia).
La educación debe constituir un espacio de libertad para el ejercicio y el aprendizaje de todos los derechos, responsabilidades y capacidades humanas. Para construir valores y conocimientos que tengan como fin desarrollar la dignidad humana y una ciudadanía comprometida con los derechos de las personas. La educación debería recalcar que la guerra de expansión, de agresión y de dominación y el empleo de la fuerza y la violencia de represión son inadmisibles y debería inducir a cada persona a comprender y asumir las obligaciones que le incumben para el mantenimiento de la paz.
Link recomendados.
http://www.unicef.org/spanish/education/index.html
Convención sobre los derechos de los niños adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidad el 20 de Noviembre de 1989
Extracto referentes a los derechos de la educación de niños y niñas. Art. 28 -29.-
Artículo 28
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho, deberán en particular:
a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos;
b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria, incluida la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispongan de ella y tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la implantación de la enseñanza gratuita y la concesión de asistencia financiera en caso de necesidad;
c) Hacer la enseñanza superior accesible a todos sobre la base de la capacidad, por cuantos medios sean apropiados;
d) Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en cuestiones educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas;
e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar.
2. Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar por que la disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del niño y de conformidad con la presente convención.
3. Los Estados Partes fomentarán y alentarán la cooperación internacional en cuestiones de educación, en particular a fin de contribuir a eliminar la ignorancia y el analfabetismo en todo el mundo y de facilitar el acceso a los conocimientos técnicos y a los métodos modernos de enseñanza. A este respecto, se tendrán especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.
Artículo 29
1. Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada a:
a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades;
b) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas;
c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya;
d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena;
e) Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural.
2. Nada de lo dispuesto en el presente artículo o en el artículo 28 se interpretará como una restricción de la libertad de los particulares y de las entidades para establecer y dirigir instituciones de enseñanza, a condición de que se respeten los principios enunciados en el párrafo 1 del presente artículo y de que la educación impartida en tales instituciones se ajuste a las normas mínimas que prescriba el Estado.

El comercio Marítimo en el Mar Mediterráneo, un mundo de Ánforas

El comercio Marítimo en el Mar Mediterráneo, un mundo de Ánforas

Sabías que la navegación en el Mar Mediterráneo era peligrosa principalmente a causa de los piratas, pero también debido al clima riguroso, los mapas pobres o las embarcaciones deficientes. Sólo con la llegada de Augusto y la Pax Romana, se fortaleció una armada y los piratas fueron literalmente eliminados, así el comercio floreció y muchos puertos crecieron.

Desde antes del nacimiento del Imperio Romano, las diversas culturas mediterráneas, sabían de la importancia del comercio marítimo, ya que todas debían de suministrar a sus capitales, los recursos básicos para su desarrollo, desde suministros de alimentos hasta minerales valiosos. Estos llegaban desde varias partes del mediterráneo, como por ejemplo el hierro, cobre y estaño desde Inglaterra, oro y plata desde España. También se compraban artículos de lujo, que solo estaban al alcance de los más ricos: se traía seda desde la lejana China, algodón y pimienta desde India, vidrio de Fenicia, marfil y animales salvajes desde África. Además, se importaba aceite de oliva desde España, vino desde Grecia, alfarería desde el norte de África, papiro desde Egipto, y esclavos desde todas partes del imperio.
Incluso hoy conocemos algunos de las principales rutas marítimas, y su duración, siempre que nada afectara su viaje, búscalas en algún mapa del mediterráneo y recorre con ella los viajes de este mundo antiguo, por ejemplo desde Pozzuoli a Alejandría 9 días; desde Alejandría hasta Marsella, 30 días; desde Gades hasta Ostia 7 días y desde la Hispania Citerior hasta Ostia unos 4 días. Recuerda que estos viajes quedaban suspendidos desde mediados de noviembre hasta mediados de marzo, donde los vientos hacían peligrar las embarcaciones y con ellas las vidas y productos que transportaban.
En general los barcos pertenecían a personas específicas que además eran dueños de los muelles. Aunque sólo cubrían unos 60 kilómetros por día, eran barcos suficientemente rápidos, algo necesario debido al peligro que representaban los piratas. Por eso, en ocasiones, el comerciante se veía obligado a contratar protección para salvaguardar su valiosa carga. Según el tamaño podía transportar de 70 a 350 toneladas, es decir de 3.000 a 10.000 ánforas. Los barcos destinados a pasajeros, podían recibir hasta 600 personas.
El término ánfora se designa un contenedor abundantemente utilizado en toda la antigüedad para comercial con productos alimenticios líquidos. Su forma tiene unas características fundamentales, la boca estrecha y dos asas robustas. A pesar de que las ánforas se fabricaron en muchos puntos del Mediterráneo, el proceso seguido para hacerlo no varió demasiado de un sitio a otro, eran elaboradas por partes, y se unían para cocerlas posteriormente. Una vez cocida el ánfora es llenada con aquello para lo que había sido fabricada por ejemplo aceite o vino. La porosidad de la arcilla hacía necesario someter a las ánforas a un proceso de impermeabilización consistente en la impregnación de las paredes internas con resinas vegetales: es el caso de las que iban a contener vino.

polis de atenas

De polis a Atenas

Diálogo en la plaza pública griega. Diálogo en la plaza pública griega.
A comienzos del siglo VII a. C. un factor revolucionó por completo el comercio y la economía: en Lidia, un reino costero de Anatolia, se acuñaron las primeras monedas. Esto impulsó de forma significativa el intercambio de mercancías en el Mediterráneo.
Estos cambios propiciaron la aparición de una potente clase comercial y naviera, que basaba su éxito en la abundante mano de obra. Pero la masiva afluencia de trabajadores y las duras condiciones que se les imponían no tardaron en dar pie a revueltas, que obligaron a las clases más poderosas a suavizar su actuación. Así, desde el siglo VIII a. C., Atenas evolucionó políticamente desde la monarquía a una aristocracia de terratenientes.

El primer paso hacia la democratización lo dio Dracón, que hacia 621 a. C. redactó el primer código legal de la ciudad (hasta ese momento, las leyes se transmitían oralmente). Ponerlas por escrito, aunque fuesen leyes con castigos muy duros, permitió darlas a conocer a la población. De este modo se acababa con la arbitrariedad con que la aristocracia las interpretaba. Sin embargo, el código de Dracón no supuso la paz social, ya que la nueva clase pujante pero también artesanos, pequeños mercaderes y campesinos con propiedades menores- ansiaban su parcela de poder político, hasta ese momento monopolizado por la aristocracia.

En este clima caldeado surgió Solón, que hizo de mediador entre ambas partes. En 594 a. C. inició una reforma legal que, entre otras cosas, suprimió la esclavitud por deuda y eliminó o suavizó el débito de los campesinos pobres. Se ponía fin a la esclavitud entre los ciudadanos de Atenas, limitándola a los extranjeros sin derechos. Para buscar una mayor cohesión, Clístenes redistribuyó la población del Ática en diez tribus, asegurándose de que en cada una se mezclasen diferentes sectores sociales y políticos.

En el fondo, el paquete de reformas, que supuso una disminución de las diferencias sociales. Se percataron de que, cediendo ciertos privilegios, evitarían perderlo todo en un estallido social. La política de Clístenes anticipó muchos conceptos de nuestros sistemas políticos actuales, aunque distaba mucho de lo que hoy entendemos por democracia. En su sistema legal, por ejemplo, no tenían derechos las mujeres, ni los extranjeros ni los esclavos.

A finales del siglo VII a. C., la población ateniense rondaba las trescientas mil personas, pero solo un 15% de ellas tenía la categoría de ciudadano pero su concepto de igualdad era muy limitado.
En todo caso, el sistema democrático ateniense fue el más avanzado de la Antigüedad.

civilización aztecas

Civilización aztecas

Moctezuma II, emperador azteca. Moctezuma II, emperador azteca.
>> Más sobre la Vida y cultura azteca
A mediados del siglo XIII d.C., hizo su aparición en el valle de México un grupo de nómades venidos del norte: los aztecas o mexicas, sin otra posesión que una voluntad indomable que, en menos de tres siglos, los iba a convertir en amos supremos de México antiguo. A pesar de haber sido precedidos por otros pueblos, la llegada de los aztecas, “el pueblo cuyo rostro nadie conocía” (en el sentido de que nadie sabía exactamente quiénes eran o de dónde venían) iba a modificar por completo la fisonomía política, no ya sólo de la región lacustre, sino de toda la zona central y meridional de México.

En 1519, cuando los conquistadores españoles llegaron a sus tierras, los aztecas dominaban ampliamente sobre la mayor parte de México. Su lengua y religión se imponían desde el océano Atlántico hasta el Pacífico, y de las estepas del norte hasta Guatemala. El nombre de su rey, Moctezuma, era adorado o temido de un extremo a otro del reino.

Sus comerciantes recorrían el país con sus caravanas, en todas las direcciones. Sus funcionarios recibían el impuesto en todos los lugares. En las fronteras, sus milicias mantenían controladas a las poblaciones rebeldes. Y en Tenochtitlán (México), su capital, la arquitectura y escultura habían alcanzado niveles extraordinarios, desarrollando el lujo en el vestir, la orfebrería, hasta en la mesa a la hora de alimentarse.

Sin embargo, sus comienzos habían sido oscuros y difíciles. Llegados tardíamente, durante el siglo XIII, a México central, las demás tribus de esa zona los consideraron como unos intrusos, semibárbaros, pobres y sin tierras.

Al arribo de los aztecas, unos 28 estados se repartían la altiplanicie central de México. Pese al gran desarrollo cultural de la región, el equilibrio político era precario, siendo continuamente alterado por la violencia o la intriga.

Enfrentados a este universo, refinado y brutal a la vez, los aztecas padecieron numerosas adversidades. Finalmente, se refugiaron en los islotes de una zona pantanosa al oeste de la gran laguna de Texcoco, en lo que es hoy ciudad de México, al centro sur del país. Según la tradición, en 1325 su dios Huitzilopochtli habló al gran sacerdote Quauhcoatl (serpiente-águila). Le dijo que su templo y su ciudad deberían ser construidos "en medio de los juncos, entre los cañaverales", sobre una isla rocosa donde vieran "un águila que devoraba a una serpiente". Luego de buscar, Quauhcoatl y sus sacerdotes encontraron un águila que sostenía en su pico a una serpiente. Sobre el montículo donde se había posado el ave edificaron una sencilla choza de cañas, primer santuario de Huitzilopochtli y núcleo de la futura ciudad de Tenochtitlán.

La triple alianza

Tras sucesivas aflicciones, en que fueron dominados por otros pueblos, surge la figura de Itzcoatl, el cuarto rey azteca. Este se alió con el heredero legítimo de Texcoco (otra tribu importante de la región), el príncipe Netzahualcoyotl. Luego, estos dos soberanos se unieron con la ciudad de Tlacopán. De ese modo se creó la triple alianza de Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopán. Pronto, el papel militar pasó a los aztecas, mientras que Texcoco, bajo el prudente gobierno del rey-poeta Netzahualcoyotl, se transformó en una metrópoli de las artes, la literatura y del derecho. La triple alianza se convirtió, de hecho, en el imperio azteca.

los incas

Los orígenes

Imagen que representa la captura del inca Atahualpa. Imagen que representa la captura del inca Atahualpa.
La civilización incaica se desarrolló en una región geográfica bastante compleja: los Andes. Con paisajes muy diferentes entre sí, tales como la costa (oasis y desiertos), la sierra (valles húmedos y altiplanos secos) y la montaña (bosque tropical lluvioso). Así y todo, los incas lograron habitar esta difícil región gracias a la implementación de complejos cultivos en terrazas, inmensas obras de infraestructura y una gran eficacia en la producción y distribución de alimentos, que incluso les permitió almacenar excedentes. Por eso es sorprendente pensar que su historia no duró más de cien años.
La historia de los incas se mezcla fuertemente con sus relatos legendarios, debido a que esta civilización no desarrolló un sistema de escritura que diera cuenta de sus orígenes. Sin embargo, se sabe que desciende de antiguas culturas andinas que se establecieron en los Andes Centrales, entre ellas el pueblo de Chavín de Huantar, una pequeña villa cordillerana en el norte del Perú, cuyo mayor aporte fue ayudar por primera vez a la unificación de dichas culturas.
Con posterioridad, alrededor del 300 a. C., declina la cultura chavín y surgen otros reinos, como el Moche, Nazca, Tiahuanaco y Huari, todos ellos con su respectivo tiempo de apogeo.
Los últimos reinos en aparecer fueron el Chimú en el norte y el Inca en el sur. La influencia de este último fue la que derivó finalmente en la constitución del magnífico imperio andino.



 

La historia de los incas

Disco para las orejas hecho de turquesa, concha y oro. Disco para las orejas hecho de turquesa, concha y oro.
Una vez establecidos en el Cuzco, iniciaron una dinastía cuyo primer gobernante fue Manco Cápac, personaje legendario que se estableció con su esposa, llamada Mama Ocllo, y su familia en el Cuzco, donde dominó a los pueblos que lo habitaban. Los emperadores que le siguieron, como Sinchi Roca y Lloque Yupanqui, no destacaron en particular. En cambio el cuarto, denominado Mayta Cápac, inició la expansión del pueblo inca, motivado por una sequía que asoló los Andes Centrales. Esto, con el fin de asegurarse abastecimiento en los valles cercanos.
Los siguientes gobernantes, como Cápac Yupanqui, Inca Roca, Yahuar Huacac y, sobre todo, Viracocha, se ocuparon de resguardar los territorios ocupados con el establecimiento de funcionarios incas y guarniciones militares.
Lo que se conoce como imperio histórico comenzó con Pachacutec Inca Yupanqui, que ocupó el trono hacia 1438, siendo un gran conquistador y organizador del reino. A su mandato se atribuyen obras como los planos de Cuzco, la construcción de cultivos en base a terrazas y la construcción del templo del Sol. Además, mientras gobernaba se inició la expansión incaica que alcanzó por el sur el lago Titicaca y por el norte la región de Huanuco. Igualmente, comenzó la unificación de las tribus vecinas y sometió con sus ejércitos a las que no accedían a integrarse. Se dice también que fue Pachacutec quien propuso la práctica de las mitimas, mediante la cual grupos de pobladores, llamados mitimaes (del quechua mítmaq, colono, advenedizo), eran trasladados a otros lugares para evitar rebeliones.
Entre los años 1471 y 1493, con el hijo de Pachacutec, Tupac Inca Yupanqui, el imperio alcanzó su máximo esplendor. En esa época se conquistó todo el altiplano andino y los territorios septentrionales de Chile y Argentina.
El sucesor de Inca Yupanqui fue Huayna Cápac, cuyo período se caracterizó por varios levantamientos que, no obstante la dificultad, pudieron ser controlados. En su gobierno se alcanzó la mayor extensión geográfica, con un número cercano a los 900 mil kilómetros cuadrados. Cuando falleció, el imperio quedó dividido en dos partes a cargo de sus hijos: a Atahualpale otorgó la región de Quito y a Huáscar, la del Cuzco. Sin embargo, ambos hermanos se enfrentaron en una guerra civil en el momento de la llegada de los españoles.

historia de los mayas

HISTORIA DE LOS MAYAS
 












l



Cultura, civilizacion e historia Maya

-En el 2.000 a.C. los mayas conocieron el cultivo del maíz y se volvieron sedentarios.
-Los primeros habitantes se establecieron en el Golfo de México, pero luego algunos grupos emigraron a Chiapas, el Petén y la pen6iacute;nsula del Yucatán.
-Dos siglos a. C. aumentó su grado de desarrollo.

-En el 292 se dice que comienza la historia de la cultura maya, por una fecha inscrita en una estela de Tikal.
-El período clásico, llamado Imperio Antiguo (300 a 900 aprox.), se desarrolló en el norte de Guatemala, Belice y parte de México. Algunas ciudades importantes de esta época son Tikal, Palenque, Uaxactún, etc...
-Durante el ImperioAntiguo, los mayas consiguieron tener grandes conocimientos de astronomía y matemáticas gracias a los sacerdotes. También se desarrolló un sistema de escritura jeroglífico.
-Cada ciudad-estado era independiente, no se trataba de un gran imperio.
-En el siglo IX, por causas desconocidas, las ciudades fueron abandonadas.

-En el s. X en el Yucatán comenzó el Imperio Nuevo, esta época se caracteriza por la influencia de los toltecas, que durante un tiempo dominaron las ciudades.
-Mayapán, Chichén Itzá y Uxmal se aliaron en el año 987, pero después dominó Mayapán (los cocomes, y comenzó la llamada liga de Mayapán) hasta que fue destruída.
-A la llegada de los españoles la civilización maya casi habían desaparecido. La última ciudad conquistada fue Tayasal en el año 1697.
-Actualmente quedan 6 millones de mayas que hablan muchos dialectos distintos y siguen conservando gran parte de sus antiguas costumbres.


Ésta civilización tenía muchos conocimientos de matemáticas y astronomía, también tenía un sistema de escritura jeroglífico, el único de la América precolombina. A pesar de esto, la rueda era usada únicamente en juguetes.
-En algunas ciudades como Palenque o Chichén Itzá hay observatorios.
Sus conocimientos de astronomía eran realmente buenos, incluso podían predecir eclipses.
Además, los mayas tenían un calendario muy exacto. Medían el tiempo de tres formas distintas:


-Calendario Tzolkin (calendario sagrado), de 260 días.
-Calendario Haab (calendario civil), de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos.
-Calendario de cuenta larga, que es una mezcla del Tzolkin y el Haab.
1 KIN=1 DÍA
1 UINAL=20 KINES
1 TUN=18 UINALES
1 KATÚN=20 TUNES
1 BAKTÚN=20 KATUNES

Las primeras ideas respecto el calendario posiblemente fueron desarrolladas por los olmecas.


-Su sistema matemático se basaba en el número 20:
-Conocían la cifra cero, esto es muy importante, porque no todas las culturas la conocían.
-Sabían sumar, restar, multiplicar y dividir.

-Su sistema de escritura se está empezando a descifrar pero es una tarea que llevará mucho tiempo acabar porque es muy complicado.

-Se trataba de un sistema de escritura que combinaba elementos fonéticos (un símbolo para cada sílaba) y elementos ideográficos (relacionar un glifo con una cosa).

ARTE

El arte maya se divide en tres etapas:

-Preclásico: durante la primera parte la alfarería era poco elaborada, pero después se fue haciendo más compleja, aparecieron las primeras figuras antropomorfas y se construyeron algunos edificios. -Clásico (300 a 987): en esta época el arte se perfeccionó mucho, se hicieron templos, palacios, pirámides, campos de juego de pelota, estelas, altares, altos y bajos relieves, observatorios...

-

Algunas características importantes de las construcciones mayas son el uso de estuco, la bóveda falsa, las cresterías, etc... Las paredes de las edificaciones eran gruesas y el espacio que quedaba en el interior era bastante pequeño. A algunas salas no llegaba nunca la luz.
-La mayor parte de las pinturas no llegaron a nuestros días, pero en Bonampak se conservan unos frescos intactos.

-Aparecen los Chac-mooles

-Renacimiento maya del Yucatán: se caracteriza por utilizar la decoración geométrica. Durante este período se vivió una gran influencia de los toltecas.
-La literatura también fue importantante, dos libros muy conocidos son el Chilam Balam y el Popl Vuh, este último se dice que es la "Biblia de los mayas". Cuando llegaron los conquistadores a las tierras mayas destruyeron escritos y muchas otras cosas, que podrían haber aportado mucha información.

Costumbres

  • La sociedad maya
  • Los cultivos
  • Los animales
  • La moneda
  • En el apartado curiosidades también hay alguna información acerca de las costumbres.
-Religión
  • Algunos dioses mayas
  • El mito de la creación
  • Los sacrificios y las ofrendas de sangre
  • Un dios para cada número
  • El árbol sagrado
-La sociedad maya era teocrática.
-En ella había distintas clases sociales:
  • Los esclavos
  • Los campesinos
  • Los comerciantes, arquitectos,etc...
  • La nobleza
  • Los sacerdotes
  • El jefe político y religioso


-El sistema político que tenían los mayas era el de ciudades-estado, que eran independientes unas de otras.

-Cultivaban cacao, vainilla, frijoles, maíz...
-Esto era realizado en terreno ganado a la selva, terreno que quemaban para poder cultivarlo.

-Los mayas tenían perros y pavos.
-Criaban abejas porque de la miel obtenían una bebida alcohólica.

-Como monedas se utilizaba jade o semillas de cacao, que después de algún tiempo se destinaban al consumo humano, aunque algunas veces eran falsificadas vaciándolas y rellenándolas con otra cosa.
-En la siguiente lista están los principales dioses que adoraban:
*Ah Puch-dios de la muerte
*Bacab-cuatro dioses que sostenían el universo
*Chac-dios de la lluvia, del viento, etc...
*Ek Chuan-dios de la guerra
*Hunab-Ku-dios creador del mundo, creó al hombre a partir del maíz
*Hunahau-señor de los muertos
*Itzamná-señor de los cielos, del día y la noche, inventor de la escritura. Hijo de Hunab Ku
*Ixchel-diosa de las inundaciones, la luna y la fecundidad femenina
*Ixtab-diosa del suicidio
*Kinich Ahau-dios del sol
*Kukulcán-dios equivalente a Quetzalcóatl, el dios civilizador
*Tlaloc-dios del trueno, la guerra y el viento

-Los mayas sacrificaban personas (incluso niños), puede parecer algo terrible, pero para los mayas eran muy comunes y nadie se oponía a ellos. También hacían ofrendas de sangre, que caía en tiras de papel que luego se quemaban.
-Todo esto lo hacían para compensar el esfuerzo que habían hecho los dioses al crear el mundo.
-Para ellos el CHU´LEL estaba en la sangre.

Los Señores de la muerte asesinaron y sepultaron al Primer Padre en un campo de "juego de pelota". Un día, el ruído que hacían dos hermanos molestó a los señores de la muerte, que con trampas ganaron a los hermanos. Los Héroes Gemelos, que eran hijos de los hermanos, ganaron a los Señores de la Muerte y resucitaron al Primer Padre.

*El Primer Padre era uno de los dioses más importantes.

-Según los mayas, los dioses utilizaron una cuerda para poder fijar los cuatro vértices del universo. Cada punto cardinal lo relacionaban con un dios, una hierba, un ave y un color.
Tenían también un dios para cada número, en la siguiente ilustración puedes ver el del número 0.
La ceiba era considerada por los mayas sagrada. Era el Árbol del Mundo, sus raíces estaban en el Mundo Inferior, su tronco en la tierra, y sus ramas llegaban al cielo.

Los seres vivos

Educación Ambiental

Educación Ambiental

característica de los seres vivos y objetos

Características de los seres vivos y objetos

Observa la siguiente imagen

Figura 1: Paisaje

¿Qué observas en el paisaje?

En el paisaje podemos encontrar distintas cosas, como personas, animales, plantas, rocas, piedras y juguetes, entre otras cosas.

¿Qué diferencia una roca de los niños que están jugando en el agua?

La presencia de vida en los niños, que en cambio en las rocas no la hay. Dentro de nuestro entorno, podemos encontrar objetos sin vida y seres vivos como animales y plantas.

¿Qué son los Objetos?

Los objetos son cosas inertes o sin vida. Se clasifican en Naturales y Artificiales.


Los seres vivos, también llamados organismos, pasan por diferentes etapas durante su vida, llamado ciclo vital: nacen, crecen, se desarrollan, reproducen y mueren. 

Los seres vivos se caracterizan por vivir en un hábitat o lugar donde encuentran todo para realizar sus actividades, y requieren alimentarse para desarrollar las etapas del ciclo de vida. 

Ejemplos de organismos o seres vivos son: Las plantas, animales, hongos, algas, entre otros.

Diferencias entre un Objeto Natural y un Ser Vivo


sentido del reino animal

Los sentidos en el reino animal

Observa la siguiente imagen
¿Qué acción observas en la figura 1?

La acción de asustar desencadena una serie de reacciones y respuestas en la persona a la que asustan, como por ejemplo sentimientos de miedo, aumento del ritmo cardiaco y de la respiración, huída del lugar, entre otros efectos en nuestro organismo.

¿Qué estructuras están especializadas en captar información proveniente del medio ambiente?
Los seres vivos tienen la capacidad de reproducirse, crecer, moverse y responder a los estímulos de medio. Esta última característica llamada Irritabilidad, se debe al funcionamiento del sistema nervioso y órganos de los sentidos que contienen receptores sensoriales, los cuales son la puerta de entrada al organismo de la información del medio ambiente.

Los órganos de los sentidos son los encargados que recibir cambios o estímulos del medio ambiente y todos los seres vivos están capacitados para responder frente a estímulos. Por ejemplo, en los mamíferos, el ojo está encargado de responder a estímulos de luz, el oído responde frente al sonido, la piel responde frente a estímulos mecánicos como el frío, calor, tacto, presión, dolor, entre otros. La lengua es el órgano del gusto y la nariz de los olores.

Estos órganos envían la información captada hacia el cerebro, éste procesa la información y elabora una respuesta adecuada, posteriormente da una orden para que actúen los órganos. En otras palabras un estímulo auditivo lo constituye el sonido, que es captado por el oído, específicamente receptores auditivos. Éstos últimos envían la información captada del estímulo hacia el cerebro, donde se procesa la información, es decir, entendemos lo que escuchamos. Luego, se elabora una respuesta frente a tales estímulos.

1. Visión: El órgano de la visión es el ojo, el cual presenta una estructura llamada retina que capta la luz del entorno, generando un cambio o un estímulo en ella. La información es llevada al cerebro por el nervio óptico para formar la imagen de un objeto que estamos observando (Ver figura 2).
2. Audición: El órgano de la audición es la oreja o pabellón auricular. Los estímulos sonoros son vibraciones u ondas sonoras que son recibidas en la oreja, los cuales son captados en el oído interno, específicamente en el órgano de corti y en donde son transmitidos por el nervio auditivo como una señal nerviosa hacia el cerebro para su procesamiento e interpretación (Ver figura 3).
3. Gusto: La lengua presenta unas estructuras, denominadas papilas gustativas. Los elementos presentes en los alimentos o sustancias químicas, son captadas por las papilas gustativas. Dichas estructuras toman contacto con los nervios, los cuales envían la información hacia el cerebro, y este lo traduce como una sensación gustativa.
Ciertas regiones de la lengua reaccionan con mayor intensidad a algunos sabores. La punta de la lengua es más sensible a sabores salados y dulces; las zonas laterales, a los ácidos, y la posterior, a los amargos (Ver figura 4).
4. Olfato: La nariz, que es el órgano encargado del olfato, es internamente hueco y presenta mucha mucosa (moco) que recubre el interior de ésta. Allí se encuentran los receptores que captan los aromas del medio ambiente. La información de los olores son enviadas por el nervio olfatorio hacia el cerebro, donde son interpretados y percibidos  como sensaciones olfatorias (Ver figura 5).


¿Por qué cuando estamos resfriados no sentidos los sabores?

La información recibida por las papilas gustativas se combina con el sentido del olfato. Por esta razón, una persona que se encuentra resfriada no percibe los sabores de la misma forma que cuando no lo está.

5. Tacto: El órgano del tacto es la piel. Este órgano es el más grande de nuestro cuerpo y en el cual coexisten diferentes receptores sensoriales con funciones específicas, como el calor, frío, dolor,  tacto (contacto) y la presión. Por ejemplo, cuando la piel se pone en contacto con un cubo de hielo, el receptor encargado de captar ese estímulo, envía esa información a través de los nervios hacia el cerebro, para que éste interprete la sensación de frío (Ver figura 6).

En algunos Animales ciertos órganos de los sentidos se encuentran más desarrollados. Veamos unos ejemplos:

- La serpiente presenta dos orificios laterales en su cara llamados fosetas loreales que detectan el calor del cuerpo de su presa. Además con su lengua bífida, capta las partículas suspendidas en el aire y las acerca al paladar donde presenta el órgano vomeronasal, con el cual percibe el olor y le permite detectar a sus presas.
- Las moscas poseen en su cabeza los pelos gustativos, con esto capta o es sensibles al azúcar, agua y a sales. 
- Los carnívoros terrestres, poseen el sentido del olfato que les proporciona información acerca de la ubicación de sus presas y les permite reconocer el territorio.
- Los gatos poseen muy pocos receptores del sabor dulce y parecen no preferir este tipo de sustancias, a diferencia del caballo que sí los prefieren.
- La disposición lateral de los ojos que presentan muchos animales, habitualmente presas, les proporciona un mayor campo visual o panorámica. Al mirar hacia ambos lados, pueden advertir con mayor facilidad la presencia de sus depredadores.
- Las aves rapaces dependen esencialmente de la visión más que de cualquier otro sentido, presentan más receptores visuales, por tanto, una mayor agudeza visual para observar a distancia a su presa.

característica de las plantas

¿Clasifiquemos las plantas según sus características?


Hace muchos años en la Tierra existía en el aire mucha concentración de dióxido de carbono y gracias a la aparición de las plantas terrestres se redujo la cantidad de esta molécula, aumentando el oxígeno, el cual permite a los animales realizar muchos procesos vitales.
Las plantas son organismos capaces de fabricar su propio alimento a través de un proceso denominado fotosíntesis, con el cual liberan oxígeno al medio ambiente y es utilizado por los animales para vivir. Además, las plantas son la base de alimentación de animales herbívoros.
Si comparamos las plantas que aparecen en el recuadro 1, ¿qué diferencia encontrarías?



Recuadro 1: Plantas con flores y sin flores
¿Qué instrumento usarías para diferenciarlas?
Al observar ambas plantas, a simple vista se ve, y sin el uso de algún instrumento de laboratorio, la presencia de flores en una de ellas, en cambio la planta llamada Helecho no tiene flores.
Podemos clasificar las plantas de diferentes formas, por ejemplo, por la presencia o ausencia de flores, semillas o frutos, también por su tamaño, el uso medicinal o alimenticio para el Hombre, y según el ambiente que habitan, entre otras formas.
Plantas con flores y sin flores:



¡Realicemos las siguientes actividades!
1. Traza una línea a cada imagen con el recuadro según corresponda



2. Clasifiquemos plantas con flores
Materiales:

  • Diferentes plantas con flores, de sugerencia clavel, lilium y perrito.
  • Lupa

Procedimiento:
a) Enumera las plantas
b) Sepáralas en dos grupos según la forma de sus hojas, por ejemplo: dentadas o redondas
c) Completa el siguiente cuadro comparativo con tus observaciones
- Marca con una cruz según corresponda



d) La flor es un brote de crecimiento determinado, formado por hojas modificadas, especializadas para la reproducción y agrupadas en espiral o en verticilos (grupo de estructuras que sale del mismo nivel). La flor presenta dos conjuntos de hojas externas, cáliz y la corola. El cáliz se constituye de un conjunto de hojas verdes o de colores opacos llamadas sépalos. La corola, cubierta por el cáliz, se compone por un conjunto de hojas blancas o de colores llamativos llamadas pétalos. En el caso de las flores en las que no es posible diferenciar entre cáliz y corola, sus partes son llamadas tépalos.
Según esta descripción, clasifica las flores y completa el siguiente cuadro comparativo con tus observaciones.
- Marca con una cruz según corresponda

e) ¿Qué utilidad presenta comparar flores? ¿Por qué?
f) ¿Qué conclusiones obtuviste? 
Plantas según tamaño:

1. Realiza la siguiente actividad en tu casa

Materiales:

  • Una planta de Llantén silvestre
  • Un árbol frutal al que puedas medir sin complicación
  • Un arbusto presente en tu casa
  • Huincha de medir
Procedimiento:

a) Mide el largo del Llantén y anota los datos obtenidos 
b) Mide el largo del árbol y anota los datos obtenidos 
c) Mide el largo del arbusto y anota los datos obtenidos 
d) ¿Qué diferencias puedes observar en el tamaño?
e) ¿Qué diferencias presentan en sus tallos estas tres plantas?
f) Recoge las observaciones y regístralas en un cuadro comparativo.

Otra forma de clasificar a las plantas es a través de su tamaño. Según esta, se distinguen:

Plantas según partes comestibles:
Esta clasificación se realiza a partir de la parte de la planta que se utiliza como alimento, estos incluyen hojas, tallos, raíces, flores y frutos. Mayoritariamente usados en la alimentación humana, aportando carbohidratos, sales minerales, vitaminas y agua para mantener una buena salud.

- Tallos comestibles: Palmito, apio, espárrago, entre otros

- Raíces comestibles: Betarraga, zanahorias, nabos, rabanitos, entre otros.

- Flores comestibles: Coliflor, alcachofa, brócoli, yuyos, entre otros.

- Hojas comestibles: Lechuga, espinaca, rúcula, entre otros.

- Frutos comestibles: palta, tomates, naranjas, kiwis, tuna, plátano, manzana, entre otros.